La Escuela Mary Villamizar se encuentra ubicada en el Nor-oriente, comuna 5, Barrio Miraflores de la ciudad de Barrancabermeja donde sus primeros habitantes viven en un sitio llamado la Pala (isla donde se encuentra la Tea de ECOPETROL). Estos habitantes se desplazan e invaden en 1952 unos terrenos pertenecientes a los hermanos Reyes (Higinio y Domingo) terrenos que son donados por sus dueños al municipio de Barrancabermeja para pagar impuestos. Posteriormente el municipio dona esos terrenos a personas pobres como sistema de comodato. Este barrio ha recibido diferentes nombres: Pérez González, La culebra, Popular y actualmente Miraflores por decisión de Planeación Municipal.
Hacia el año de 1955, por necesidades sentidas de la comunidad, surge la idea que el barrio tuviese una escuela, porque los niños tenían que desplazarse a la escuela de Palmira para recibir educación y es así como la primera Junta de Acción Comunal compuesta por: Juan Rangel, Adiodato Meza, Casta Nieto y Francisco Martínez inician la lucha en construirla.
En 1956, se recibe la primera ayuda por parte del gobierno departamental: doctor Gustavo Gómez Rodríguez y su señora Mary Villamizar de Gómez Rodríguez, quienes inician las gestiones para la construcción de la escuela.
Portando estructura metálica, techos de eternit, paredes levantadas a 1, 20 m de altura, 4 aulas (3 aulas para clases: 1°, 2° y 3°), cada salón contaba con 20 alumnos. En otro salón funcionaba la oficina de Inspección de Policía.
Para esta época se destacan como maestras: Mariela Santamaría de Beltrán, Ana María Hernández y Azucena Granados de Cañas.
La placa y el busto que se encuentra a la entrada del establecimiento son un reconocimiento permanente a su gestora; de ahí su primer nombre. Actualmente Instituto Técnico Superior Industrial Sede G (2002).
En 1960 hacen su arribo las Religiosas Misioneras de Jesús María. Su oficio educativo se repartía en 2 concentraciones: San José de Provivienda (niños) y Mary Villamizar (niñas).
Entre ellas podemos recordar: Oliva Inés Mazo, Balbina Lonejares, Salomé Ferro, Amparo López, Angelina del Socorro Vélez Jiménez, Romelia Molina, Cecilia Marin, María Avelli Bastons, Adelaida Rodríguez Corrales, Sumitra Luke y Luz Marina Correa.
Su misión: religiosa, educativa y socio-cultural.
Esta comunidad religiosa prestó sus servicios hasta el año 2005.
Ante el progreso de la escuela se crea la vivienda, los cuales se encargaban del cuidado y vigilancia. Ellos fueron:
-Pedro
-Familia Amorocho González
-Amparo Suárez Arias
-Celina Rodríguez Montañés
-Gil Bernardo Rojas Chica
-Teresa Carvajal de Peñuela
-Lucila Olarte de Ariza
Debido al aumento de la población estudiantil hay necesidad de amplar la planta física; y es así como son nombradas en propiedad 20 docentes y una Directora.
En 1980 se crea la Jornada Nocturna con alfabetizadores y un profesor (Carlos Vega)
Posteriormente se construye la dirección, sala de profesores y batería sanitaria para las niñas, estando como directora Beatriz Ruiz Vega.
En estos años el gobierno se interesa poe la capacitación de los docentes creando la Universidad a Distancia y así elevan su nivel de conocimientos para mejorar la calidad educativa.
En 1992 se rescata el servicio de agua del pozo mediante un proyecto de la docente Lucila Olarte de Ariza, el cual existía desde la creación de la escuela. Es así como en la actualidad la escuela cuenta con los dos servicios de agua (pozo y acueducto).
En 1997, es desocupada la vivienda y este lugar es reestructurado para la construcción del Aula de Informática, la cual es ejecutada mediante un proyecto de grado con la Universidad de Pamplona por las docentes Myriam Navarro de Villarruel y Onelfa Gómez.
En Junio de este mismo año el gobierno Nacional gira a los municipios la suma de 5 millones setecientos mil pesos para cada escuela, dinero que fue autorizado ser manejado por los Directores encargados de esa época mediante resolución, para invertirlos en compras y fue así como se pudo hacer las primeras inversiones las cuales fueron: Un computador que se dejó para el servicio de la oficina de dirección, un escáner, 11 tableros acrílicos, un microscopio, un programa de inglés, 11 sillas para docentes, 30 sillas Rimax grandes, un archivador en madera, entre otros etc. Fue una gran ayuda la que dió en esa época el gobierno.
Sin embargo debido a tantas necesidades que habían en la escuela se reúne un grupo de docentes y elaboran un proyecto de adecuación y mantenimiento, el cual es inscrito en el mes de junio de 1997 en el banco de proyectos por la suma de $35 millones para la vigencia de 1998, pero por problemas y la falta de recursos en la Alcaldía realiza algunos arreglos locativos como: Terminar la Adecuación de la sala de informática, incluyendo techo, piso e instalación de una mesa para 10 computadores con sus sillas giratorias, remodelación de la batería sanitaria de las niñas y baño en la oficina de dirección etc.
Este mismo año la escuela con los costos educativos recaudados compra un programa de logros y se da inicio a la sistematización de boletines.
Debido a la necesidad del Preescolar en la Institución se gestiona la creación del mismo en el año 1997 estando como Directora María Hermes Quintero Duarte y en 1998 empieza a funcionar con las docentes Margarita Polanco Cardona y Mariela González Mejía.
El mobiliario para el funcionamiento del mismo es donado por la escuela Miraflores, al año siguiente es reemplazado en su mayoría por mesas y sillas rimax.
En el año 2001, se inscribe nuevamente un proyecto de adecuación y dotación por un valor de $30 millones, el cual se ejecuta al finalizar el mismo año.
Los trabajos realizados fueron: arreglo de goteras, cambio de piso en 7 aulas de clase, dotación de 120 pupitres, un computador con impresora, 11 escritorios, un archivador y 2 monitores.
En ese mismo año se hace la reforma a la dirección con dineros del Fondo de servicios docentes, aprobados por el Consejo Directivo.
Durante el año 2002 la gobernación de Santander ejecuta un proyecto de mantenimiento a la escuela por el valor de $62 millones.
A finales del año 2002, se da la FUSION con el Instituto Técnico Superior Industrial, recibiendo la planta física, docentes y estudiantes el Licenciado Isnardo Corredor.
AULA GALI
El aula de Tecnología recibe el nombre de GALI en honor a Galileo Galilei y es recibida por el Señor Rector de Instituto Técnico Superior Industrial JOSE DE JESÚS ROJAS a finales de 2003.
Las clases en el aula Gali se inician en el año 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario